Blog Dejando Huella

Hola en esta sección, te comunicamos eventos culturales, tradiciones tanto de México como de Suiza, así como compartimos experiencias y temas relacionados con la integración de los mexicanos y amigos de México que viven en el cantón de Berna.
Especial de verano, libros que invitan a pensar, sentir y viajar sin moverse

Especial de verano, libros que invitan a pensar, sentir y viajar sin moverse

Mittwoch, Juli 23, 2025

Este verano, la literatura se convierte en refugio y aventura con una selección que va más allá del entretenimiento. María Dueñas “Por si un día volvemos” y Javier Sierra “el plan maestro” regresan con relatos que entretejen emoción, historia y misterio, mientras Olga Tokarczuk “El Empusium: Una historia de terror en un balneario” con su mirada lúcida y poética, nos lleva a explorar los rincones más complejos del alma humana.

“Alas de ónix”,  nueva entrega de la saga Empíreo, promete pasión, poder y giros inesperados, ideal para quienes buscan evadirse en mundos intensos y vibrantes.

En otro tono, las memorias de Bill Gates y Ferdinand von Schirach abren puertas al pensamiento crítico y a las grandes preguntas del presente: el futuro, la justicia, la responsabilidad personal.

Mientras Fernando Aramburu con su novela  “Hombre caído” vuelve con la fuerza narrativa que lo caracteriza, con historias que remueven, conmueven y nos enfrentan a nuestras propias contradicciones.

Y Cristina Morató nos invita a redescubrir la historia desde la voz de mujeres poderosas en “Reinas de leyenda, un viaje fascinante por vidas que desafiaron su tiempo”. Es un relato de cinco niñas/adolescentes que forman parte de la historia universal. Su vida y destino que les fue dictado como estrategia de unidad y grandeza. El compromiso y desempeño de mujeres que uno se cuestiona si de verdad conocieron la felicidad.

Son lecturas que no solo acompañan el verano, sino que lo transforman.

También hemos diseñado para ti una lista de recomendaciones de novelas y obras de escritores latinoamericanos:

1. Temporada de huracanes — Fernanda Melchor (México)

Género: Ficción literaria, realismo brutal.

Reseña: Melchor teje una historia sombría y poderosa en un pueblo rural de Veracruz, donde se descubre el cadáver de "la Bruja". La novela se estructura como un torbellino narrativo, con voces que se entrelazan sin pausas, revelando violencia, marginación y misoginia. Es cruda, lírica y adictiva, ideal para quienes buscan narrativa de alto impacto.

2. Nuestra parte de noche — Mariana Enríquez (Argentina)

Género: Terror gótico, realismo mágico.

Reseña: Ganadora del Premio Herralde, esta novela combina el horror sobrenatural con los traumas de la dictadura argentina. Un padre y su hijo huyen de una secta ocultista que busca la vida eterna. Narrada con una potencia oscura y al mismo tiempo íntima, es una lectura intensa y fascinante.

 3. Los ingrávidos — Valeria Luiselli (México)

Género: Ficción metaficcional, intimísimo.

Reseña: Una joven escritora alterna su vida como madre con la reconstrucción imaginaria de la vida de un poeta mexicano. Luiselli mezcla lo real y lo fantasmagórico con prosa elegante, reflexiva y sumamente original. Perfecto para lectores que buscan narrativas inteligentes y poéticas.

4. El nervio óptico — María Gainza (Argentina)

Género: Autoficción, ensayo-novela.

Reseña: Una narradora reflexiona sobre su vida y la historia del arte mientras visita museos y clínicas. Con un estilo íntimo, inteligente y pictórico, Gainza escribe con ironía y profundidad sobre lo cotidiano. Ideal para leer entre cafés de verano.

5. Ceguera — José Saramago (Portugal, latinoamérica por adopción literaria)

Género: Distopía, filosofía.

Reseña: Aunque no latinoamericano en nacionalidad, Saramago es ampliamente leído en América Latina y su influencia narrativa es fuerte. En esta novela un país entero es azotado por una epidemia de ceguera. Es una profunda reflexión sobre la humanidad, el caos y la solidaridad.

6. El viento que arrasa — Selva Almada (Argentina)

Género: Narrativa rural, costumbrismo.

Reseña: Un pastor evangelista y su hija quedan varados en un taller mecánico del norte argentino. Con una prosa seca y potente, Almada retrata tensiones humanas y sociales con economía de palabras pero gran profundidad. Lectura breve pero inolvidable.

7. Tránsito — Claudia Hernández (El Salvador)

Género: Narrativa política y social.

Reseña: Narrada desde la mirada de una madre exguerrillera que lucha por sobrevivir en un país marcado por la violencia. Hernández escribe con una estructura fragmentada pero intensa, y se ha convertido en una de las voces más fuertes de la narrativa centroamericana.

8. Gente del mundo — Julián Herbert (México)

Género: Ensayo-ficción, autobiografía.

Reseña: Una mezcla de crónica personal y retrato generacional. Herbert narra con inteligencia y estilo desenfadado historias de política, música, drogas y literatura, con guiños irónicos y un ritmo literario vertiginoso.

Voces Emergentes

  • Brenda Navarro (Casas vacías)
  • Carlos Fonseca (Corazón de piedra verde, Museo animal)
  • Giuseppe Caputo (Un mundo huérfano)

Dejando huella, elaborado por Mystrals en base una recomendación de AZ y chat  GTP.

Suchen